Hoy les comparto una actividad sobre: la comida vegana que imita la carne.
Esta propuesta está pensada para clases de conversación ELE de nivel B1 y anima a los estudiantes a hablar sobre sus hábitos alimenticios, compartir opiniones y descubrir nuevas formas de entender la comida.
📦 ¿Qué incluye este recurso?
🔥 1. Actividad de calentamiento
Antes de leer el texto, los estudiantes reflexionan sobre los tipos de alimentación que conocen y hablan de sus propios hábitos.
A través de un pequeño esquema y una actividad de relación, descubren conceptos como vegetariano, vegano, flexitariano o crudívoro, y comparten experiencias personales respondiendo a preguntas como:
¿Qué tipo de alimentación sigues habitualmente y por qué?
¿Has probado alguna vez comida vegana?
¿Qué te pareció?
Esta actividad es perfecta para activar el vocabulario del tema, generar curiosidad y conectar el contenido con la vida personal de los estudiantes.
📄 2. Un PDF con un texto adaptado a partir de una fuente real
El texto, titulado “Comida vegana que parece y sabe a carne”, está basado en un artículo de Men’s Health España y plantea una pregunta muy actual:
Si no te gusta la carne, ¿por qué hacer comida que se parece a la carne?
A través de la historia de Johnny Cross, conocido como The Vegan Guiri, el texto aborda temas como:
- Las motivaciones personales del veganismo.
- La relación entre la comida, la cultura y los recuerdos.
- La innovación gastronómica y la creatividad en la cocina vegetal.
- La comida como expresión de identidad y valores.
Incluye preguntas de reflexión para fomentar y guiar la conversación.
🎧 3. Podcast generado con IA y transcirpción
El recurso incluye un podcast conversacional que adapta el texto a un formato oral y accesible.
A través de un diálogo natural, dos voces reflexionan sobre las distintas formas de alimentación y la pregunta central del texto:
“¿Por qué algunas comidas veganas buscan parecerse tanto a la carne?”
Durante la conversación se abordan ideas sobre las razones éticas, la dimensión cultural de la comida y la forma en que la alimentación refleja nuestra identidad.
También se tocan aspectos más cotidianos, como los recuerdos asociados a ciertos platos y el papel de la tradición en nuestras elecciones.
El tono del audio es cercano y reflexivo, pensado para invitar a los estudiantes a escuchar, comprender y debatir.
La transcripción completa está incluida en el recurso.
💻4. Presentación de Genially
Como apoyo visual, el recurso incluye un enlace a una presentación en Genially que puedes utilizar durante la clase (online o presencial).
Esta guía visual está pensada para:
- Introducir el tema de forma estructurada.
- Acompañar con elementos visuales.
La presentación incluye dos dinámicas con tarjetas interactivas para estimular la conversación:
💬 ¿Estás de acuerdo? → para expresar opiniones y debatir ideas del texto.
🤔 ¿Qué harías? → para reflexionar sobre decisiones personales y dilemas cotidianos relacionados con la comida.
🌿 ¿Por qué trabajar este tema?
Hablar de alimentación en clase es mucho más que hablar de comida.
Permite a los estudiantes compartir experiencias, gustos y opiniones mientras amplían su vocabulario y descubren distintas formas de entender lo que comemos.